×

Mileva Marić: La genia tras Einstein llega al teatro


Escrita, dirigida y actuada sólo por mujeres, este jueves se estrenó "El Viaje en los tiempos", la primera parte de Proyecto Mileva. La ópera prima de la Compañía Colectivo Homónimo, integrado por las actrices Valentina Parada- quien fue parte del Programa de Dirección Escénica de Fundación Teatro a Mil, en su versión 2019 -Melissa Brandt y Cecilia Yáñez, da vida a la científica, mujer, madre, y esposa de Albert Einstein, quien sería la genia tras el reconocido personaje.

Por José Arroyo Mancilla

- ¿Cómo nace la idea de montar una obra sobre la vida de Mileva Marić?

Valentina: Nos juntamos hace dos años con el interés de trabajar juntas, veníamos haciendo trabajos las tres como actrices, y nos dieron ganas de poner en escena nuestras ideas. Ese fue el primer impulso, tener la libertad de ver cómo nos gustaría trabajar y en definitiva qué queríamos hacer. Entonces la Ceci (Cecilia Yañez), que es la otra codirectora, llegó con la historia de Mileva Marić, y nos comenzó a contar que esta mujer había sido la coautora de la Teoría de la Relatividad, pero que fue más conocida como la primera esposa de Albert Einstein. Es muy curioso que siendo esta teoría el símbolo del conocimiento del siglo XX, nadie conozca a esta mujer, y ahí parte ella como tema, nosotras nos agarramos de ella, de su historia, de lo que a ella le había pasado, para hablar de muchas otras cosas, porque nos dimos cuenta que a partir de ella podíamos hablar de coautoría, y principalmente de coautoría de mujeres que no se han visibilizado a través de la historia, y de ahí nos empezamos a preguntar por qué pasa esto, por qué la historia de alguna manera siempre ha borroneado a estas mujeres coautoras o autoras directamente, de la figura de los hombres, por ejemplo lo que pasó con la autoría de Frankestein, que después se supo que la autora había sido una mujer (Mary Shelley) o la pintora Margaret Keane, que sufrió durante años el hecho de que su marido se atribuyera la autoría de su obra; y así empezamos a revisar otros casos y a preguntarnos de dónde viene esta necesidad de ensalzar una figura para ocultar a otra, y ahí nos fuimos metiendo en el tema de la investigación.

- ¿Y cómo se desarrolló ese proceso?

Melissa: Hubo una investigación teórica bien larga donde nos metimos en el tema de las fuentes, con esta idea de ver cómo se van borrando a estas personas dentro de la historia oficial. Empezamos a buscar información sobre Mileva, sobre su vida, y nos encontramos que realmente había sido borrada de esta historia, que el material que existía sobre ella era muy poco y que todo estaba relacionado a la figura de Albert Einstein. Encontramos documentos en los cuales se decía que literalmente su nombre y su firma en donde ella escribió con Einstein y firmaron los dos, fueron borrados, literal. Entonces ahí es donde nosotras también nos empezamos a hacer otro tipo de preguntas, en cuanto a cuáles son las fuentes que construyen la historia y cómo se va construyendo, cuáles son los pedacitos que se sacan de las personas para ponerlas y visibilizarlas, cómo se construye un héroe, por qué construimos héroes, por qué reconocer o no reconocer a una persona, y esas son temáticas que se han ido expandiendo hacia la idea del reconocimiento femenino.

- Un reconocimiento para reivindicar una desigualdad

Melissa: Claro, el otro día yo estaba hablando con una persona me decía “ya, pero ¿por qué es necesario reconocer a una persona?, ¿por qué en la obra ustedes reconocen a Mileva Marić?”, nosotras en nuestra obra levantamos preguntas y distintos tipos de vista, porque hay una desigualdad en torno a los hombres y las mujeres, se ha reconocido por mucho tiempo la figura de los hombres en distintos ámbitos y a la mujeres no, entonces para que primero sea no tenga que ser importante el reconocimiento, tiene que haber una igualdad, entonces para mi es importante visibilizar todo estos procesos encapsulados que han estado escondidos, que han estado borrados y que en el fondo pueden generar una reflexión un poco más grande.

- Y que son procesos naturalizados desde hace años, como esas parejas donde la señora se llama por ejemplo “Andrea Pérez de Carrasco”, incluyendo el apellido del marido de alguna forma

Melissa: Ese es un punto importante, es clave, porque Einstein significa “una roca”, entonces Einstein le decía a Mileva “nosotros somos Einstein” somos una sola piedra y siempre ella firmaba como Mileva Einstein, o Mileva Maric Einstein, entonces también hubo documentos en los cuales ella firmó solo con ese apellido (Marić) y eso también puede generar un montón de confusiones.

Cecilia Yañez, Melissa Brandt y Valentina Parada

- ¿Por qué la obra se presenta en dos partes, una primera parte que se llama El viaje en los tiempos y una segunda que se llama La Premiación?

Valentina: El año pasado postulamos a hartas salas, entre ellas el Teatro del Puente y la Sala Agustín Siré, y quedamos en las dos; entonces como nosotras pensamos la puesta en escena desde lo performativo, desde donde el espacio mismo se puede adaptar y dialogar con tu obra, y como son salas súper distintas, la Siré es mucho más grande, donde puedes mover las graderías y poner el escenario donde se te plazca, en cambio en El Puente es más fijo, intentamos adaptar de alguna manera la obra a los dos espacios, y en ese proceso de pensar en cómo se puede adaptar mientras fuimos creando la estructura de la obra, nos dimos cuenta que podíamos hacer dos partes. Y también lo hicimos pensando justamente en la teoría de la relatividad, pensamos en qué pasa si mostramos un mismo evento, una misma cosa, que pasa en un mismo tiempo, pero con dos perspectivas distintas. Entonces en El Puente uno ve la base de la ficción, por así decirlo, y lo ves desde una perspectiva y en la Agustín Siré ves otra.

- ¿Cuál es la base de la ficción?

Valentina: A grandes rasgos, la ficción es que estamos en el año 2023, y un grupo de científicas, a partir de la Teoría de la Relatividad, logran desarrollar una manera de viajar en el tiempo. Entonces ellas, a cien años de que se le otorga el premio a Einstein en 1923, deciden traer a Mileva al presente para reconocerla, viajar en el tiempo, ir a buscarla y traerla a una ceremonia de premiación para darle su reconocimiento, entonces lo que el público va a ver en el Teatro del Puente, son los viajes en el tiempo que realizan a distintos episodios de la vida de Mileva, donde la van a buscar, a investigar, para ver a cuál deberían traer al presente para recibir el premio, por eso la primera parte se llama El viaje en los tiempos, y en noviembre en la sala Agustín Siré el público verá La Premiación, en la primera parte se ve más de su vida y de su obra, y en la Agustín Siré hablamos de estos mecanismos de reconocimiento público medio pop que uno genera que es finalmente una ceremonia.

- Qué finalmente funciona como un mecanismo de legitimación

Melissa: Claro, y ahí aparecen las preguntas: qué se tiene que hacer, cómo se hace, por qué, cuáles son los medios por los cuales se reconoce a alguien.

De hecho, en estas dos obras, como hemos investigado en distintas fuentes, encontramos muchas fuentes distintas, que dicen muchas cosas contradictorias sobre ella, investigamos desde Wikipedia, hasta novelas y textos teóricos sobre ella, citas sobre lo que ella dijo, cartas que ella le escribió a sus amigas y de Albert Einstein, luego llegamos a un texto de Maria Djurdjevic que escribió un artículo sobre el caso de Mileva, donde hace una recopilación de las cartas y tiene una serie de pruebas de la coautoría de Mileva en la Teoría de la Relatividad. Y encontramos un montón de documentos que dicen cosas de ella, por ejemplo que era fea, que era coja, que era muy seria, pero también hay otras fuentes que dicen que era deseada por los hombres, que fue un líder político, entonces hay un montón de cosas que se van contradiciendo sobre ella misma y sobre su construcción, por lo tanto, nosotras también nos cuestionamos sobre la relatividad de las fuentes, cómo esa fuente hace trascender a las personas a lo largo de la historia y luego como ponemos eso en escena. Tratamos de traer distintos puntos de vista relativos sobre ella, porque jamás vamos a poder acceder a Mileva, jamás vamos a poder saber qué pensaba ella realmente, cómo fueron los hechos y también en un momento, ya en el montaje de la obra, nos llegó una novela que escribió Marie Benedict que se llama A la sombra de Einstein, que nos sirvió mucho porque teníamos mucha teoría y nos faltaba un poco la humanización de esta persona, y este libro que si bien puede tener cosas más románticas y es un best seller, nos permitió acceder a la parte humana y a crear un imaginario en torno a sus relaciones más cotidianas que fue súper importante para poder mostrarlo en la obra.

PROYECTO MILEVA

Melissa: Acá hay un punto súper importante para nosotras, porque lo que nosotras estamos trabajando se llama Proyecto Mileva, que es mucho más que solamente estas dos obras, es todo lo que a lo largo de casi dos años hemos venido haciendo, hemos realizado investigaciones teóricas, fuimos a una charla en la toma feminista de la Universidad de Chile donde conversamos sobre estos temas y hablamos sobre Mileva, nosotras tres al principio hicimos performances solas, fuimos descubriendo nuestra propia metodología, realizamos distintas intervenciones artísticas en la Sala Agustín Siré, a modo de aperturas de procesos que les llamados DEP Dispositivo Escénico Performativo. En definitiva, son distintas acciones artísticas que hemos desarrollado en este proceso cuyo objetivo es dar a conocer a Mileva Marić para generar cuestionamientos sobre todas las preguntas que pueda generar su propio caso.

Valentina: Nosotras también tomamos algunos textos teóricos que nos han servido como guía para hacernos otras preguntas, por ejemplo, leímos el libro Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad de Yuval Noah Harari, que habla un poco del porqué de las conductas humanas, un libro que a nosotras nos despertó preguntas claves para hacer el montaje, de por qué estas cosas pasan y por qué han sido tan naturalizadas desde el principio de la humanidad, entonces ahí como que logramos bajar algunas cosas también, además nos metimos en algunas teorías de género, de por qué esto lo vivencian justamente los cuerpos femeninos, y después nos fuimos metiendo en otro tipo de investigación que le pusimos más documental.

También entramos en cosas de El cuatro propio de Virginia Wolf, donde las mujeres necesitan este espacio para poder crear para poder cuestionarse y eso también lo ponemos en la obra.

Hablamos también del principio de la investigación de un texto de la Judith Buttler donde habla de la oralidad vs la escritura y eso lo liga a la escritura como una metodología patriarcal de generar historia versus la oralidad que es mucho más feminista, más circular, en donde las cosas no se anquilosan tanto en la historia, sino que más bien se entra a debatir en el contacto humano; y además hicimos entrevistas en la calle, sobre estas mismas preguntas que nosotras tomamos del texto de Yuval Noah Harari, por ejemplo: ¿por qué te gustaría ser reconocido? o ¿crees que tienes algún merecimiento por el cual deberían reconocerte? o sobre las coautorías cotidianas, y así fuimos generando toda una serie de material que nosotras después tomamos y comenzamos a generar estos dispositivos y estas performances entre las tres, en la calle y con distintos grupos de gente y esas performances nos entregaron un material con el que nosotras pudimos vislumbrar un poco cuales iban a ser los materiales de nuestra obra.

El viaje en los tiempos

- Y en cuanto a los conceptos físicos más formales, como la teoría misma de la relatividad, ¿estaban familiarizadas con el tema?

Valentina: Lo general, pasó que después de las primeras aperturas nos llegó mucho el comentario de la gente, que ganas de ver la creación de Mileva en cuanto a lo que hizo para la teoría, y nos pusimos a investigar sobre el tema y apareció un compañero mío del colegio que es físico matemático y que vive en Concepción y que nos fue guiando en comprender mejor que es la teoría de la relatividad, nos armó un texto muy simplificado y así nosotras logramos entender cómo funcionaban las fórmulas por ejemplo.

- Finalmente fue una suerte de ejercicio de traducción también

Melissa: Claro, y también quisimos hacer una traducción escénica, y eso es muy importante, porque hay una escena donde hay una clase, ahí es donde nosotras ponemos en la palestra estos temas de una manera más digerible, porque igual es súper complicado entenderlo en profundidad, pero detrás de esta teoría hay una reflexión súper filosófica en torno al tiempo, al espacio, a las percepciones la realidad, a lo fascinante que es imaginarse y lo imposible que es hasta ahora viajar en el tiempo. Entonces hay que entender lo importante de esta teoría para que la gente entienda lo importante que fue Mileva Marić también en este cambio de paradigma y de la forma de ver el mundo, más allá de la fórmula matemática.

Valentina: Nosotras nos tomamos de la física más dura para empezar a especular, a imaginarnos si es posible que se pueda viajar en el tiempo, aunque nuestro amigo físico nos dice eso es imposible, y nosotras lo sabemos, pero es parte de la creación especular, eso estamos proponiendo, a partir de esto nosotras inventamos una ficción, de hecho, sin querer nos dimos cuenta que esto finalmente es una obra de ciencia ficción mezclado con performance.

Melissa: Además, tú puedes ver en el afiche que dice “la teoría de la relatividad de Mileva Marić” y fue intencional hacer eso, porque este tipo de conflictos yo creo que son realmente necesarios porque generan preguntas.

- Acerca de cómo se ha contado la historia y la de sus personajes

Uno mira para atrás, y dice que heavy como han pasado las cosas, pero si tú piensas también en el presente hay coautorías que no se toman en cuenta, por ejemplo, en la segunda parte de la obra trabajamos con más mujeres y que son mujeres que no pertenecen necesariamente al mundo de las artes escénicas, son un grupo de adultas mayores que también vienen a hablar de sus coautorías, y principalmente sus coautorías no reconocidas , porque también hablamos de la coautoría que tiene la dueña de casa, de todos estos hombres que han trascendido por distintos motivos donde hay alguien que de alguna manera ha permitido que se desarrolle. Ahí entra la perspectiva de qué significa ser el sustento de una casa, que ha sido una labor que históricamente corresponde a la mujer, pero que de alguna forma no ha sido dignificada, entonces si nos vamos para atrás y vemos estos hombres que aparecen en la historia, paralelamente hay una línea de mujeres han hecho un montó de cosas que no se han visibilizan, desde la dueña de casa hasta la coautora del libro más famoso.

El viaje en los tiempos

- Y siempre es el cuerpo femenino el que vivencia todo esto

Melissa: Ahí existe un tema que hay que reivindicar y darle la importancia, pero también hay otra pregunta que es acerca de la igualdad sobre poder decidir acerca de las cosas que quiero hacer y me parece que las mujeres a lo largo de la historia han sido marginadas de poder decidir mucho más que los hombres, porque yo respeto mucho la labor en la casa y todo, pero pienso que tal vez haya mujeres que les encanta y lo quieren hacer y es muy importante para nuestra sociedad aquella labor, pero algunas tal vez no tuvieron las condiciones pata hacer otras cosas que les hubiese gustado hacer, por el mismo patriarcado, machismo, se tuvo que reducir y hacer solo esa cosa cuando una persona no es solo una cosa, cuando una persona no es solamente una dueña de casa, una persona es múltiples cosas de sí misma, entonces por qué ella no podría hacer también un montón de otras cosas, por qué hay que encerrarlas para que hagan una sola cosa, entonces ahí es donde está esa desigualdad, y por eso yo creo que el feminismo es muy importante y nosotras nos consideramos feministas porque tiene que haber una igualdad de condiciones para que uno pueda decidir sobre las cosas que quiere hacer, de los roles que quiere encarnar y empoderarse uno mismo, yo no tengo por qué ir a empoderar a nadie, que las mujeres se empoderen en los roles que ellas quieran ejercer y por eso el reconocimiento es importante.

- En una sociedad como la occidental donde los roles están ligados al aparato productivo

Melissa: En el fondo a ti te ponen una estampa o etiqueta de lo que tú eres, y eso lo vemos en la obra, y que también pasa con los héroes, una saca un pedacito o la etiqueta de algo y endiosa y trasciende con esa etiqueta, pero qué pasa, que uno no es solo eso, uno es múltiples versiones de eso mismo, entonces nosotras decimos Albert Einstein, el genio, la eminencia del siglo XX, pero él no fue solo eso, lo que pasa es que se vio eso, se vio al genio, y hay un texto que me gusta mucho que dice algo así como “vimos al genio pero no vimos al agresor” porque él fue un agresor, él era violento con su esposa, él la golpeó, tuvo violencia psicológica, hay un documento que quedó, y que bueno que quedó, que habla de lo que nosotras llamamos Los Mandamientos, que ese una carta que él le escribe a Mileva sobre todas las cosas que tiene que hacer cuando estaban a punto de separarse y ella no le quería dar el divorcio. En la carta él le dijo “bueno, no me des el divorcio, pero sí tienes que cumplir todo este listado de cosas: no debes molestarme cuando este investigando, no me puedes desacreditar delante de mis hijos, vas a renunciar a ti misma, me vas a obedecer, tienes que mantenerme la ropa limpia y ordenada etc. Entonces qué es lo que se ve de ese cuerpo, a qué accedemos, qué queremos ver y qué mostramos y por qué, entonces ahí se expande la pregunta un montón y que incluso lo podemos llevar a las redes sociales hoy día, qué mostramos de nosotros y por qué mostramos eso. Además vimos el documental La nostalgia de la luz de Patricio Guzmán y ahí aparecen hartas reflexiones sobre la astronomía y sobre la mujeres que buscan a sus detenidos desaparecidos, y hartas preguntas sobre la ciencia, hay un entrevista a un tipo que dice “así es la ciencia, tú te haces una pregunta y esa te lleva a otra pregunta y aparece otra y aparece otra“, y a la gente no le gusta porque de repente quisiéramos tener más certezas, pero así es el mundo, así es el universo, y nosotros encontramos que nuestra obra y nuestro proceso ha sido así, aparecen y aparecen preguntas todo el tiempo, por eso es que no damos un solo punto de vista sobre Mileva sino que damos múltiples y a través de eso generamos preguntas, por eso tantas actrices hacen a Mileva. De hecho, a la Vale le dijeron en Alemania “Mileva mil otras”

- Y cómo fue esta coautoría de ustedes, de dirigir las tres la obra

Melissa: De partida en Chile hay pocas directoras reconocidas en el Teatro, entonces para nosotras ese es un punto, cómo apropiarse de esos espacios, ganarse esos espacios, somos mujeres y aparte es una coautoría, somos tres en donde por lo general en Chile siempre o en el mundo se reconoce la figura de un solo director. Para nosotras ha sido súper difícil, que en el fondo puedan reconocer estas coautorías, estas colectividades, estas ideas que surgen de más de una persona y que se construyen a partir de un grupo para nosotras no ha sido tan difícil , hay que dejar de lado un momento el ego y eso cuesta, pero está bien, hay que aprender a luchar con sus propios demonios, compartir las idea y de repente ceder en algunas cosas en que no estás de acuerdo, escucharse; y nosotras hacemos un poco todas de todo, en momentos nos repartimos las tareas pero las tres han sido y llega un momento en una ya no sabe a quién se le ocurrió que cosas, es como yo tengo una idea, la Vale propone sobre eso, la Ceci propone otra sobre esa y se va creando una gran bola de nieve y ya uno no sabe dónde partió, las tres dirigimos las tres, actuamos las tres escribimos, producimos, hacemos de todo.

Valentina: En el fondo tener una disposición y una confianza, para mí la confianza es la base de esta dirección colectiva, hay confianza y admiración, yo personalmente por mis compañeras siendo eso, confianza y admiración profunda, entonces eso mezclado con dejar de lado el ego hace que la obra sea como un gran caldero donde se cocina todo y en lo que cada una va a aportando su punto de vista.

En este caso somos 16 en total y tenemos que dirigirlas a todas, y aparte actuamos, y hemos tenido que generar una metodología para, por ejemplo, ver cómo lo hacemos cuando no estamos de acuerdo y estamos dirigiendo, porque debemos darle seguridad al grupo, porque es súper importante que se mantenga esa fuerza colectiva de todas estas mujeres en escena, la obra no sería la misma si solo actuáramos nosotras tres y probablemente no tendría la misma fuerza. Esta coautoría no es solo de nosotras tres, si bien hemos escrito la obra, también hay un montón de otras colaboraciones que han hecho que esto posible y ellas son parte de eso, Carla Fuentes nos escribió dos escenas de la obra que sirvieron como base, Sofia Zagal nos regaló una canción que hizo para la obra, Alex Ferreira que también contribuyó en algunas partes coreográficas, la gente que nos ha colaborado con las salas donde hemos ensayado, nosotras no tenemos un peso, no tenemos ningún fondo y somos un momento de personas y necesitábamos un lugar, la Casa Bufo, el Chapa, el Lautaro, la UDLA, el Museo de la Educación son lugares que nos han abierto las puertas para poder tener nuestro cuatro propio, donde podamos creer y crear con otras mujeres.

- El año pasado en el Festival Santiago a Mil estuvieron dos colectivos de mujeres, las alemanas She She Pop y las argentinas Piel de lava, ambos ejemplos de codirección y creación colectiva femenina

Valentina: Es interesante como hace dos años esta codirección era extraña para ciertas instituciones, no se entendía que las tres fuéramos las directoras, y después aparece como decías tu Piel de Lava y She She Pop y eso de alguna forma permite que se entienda y entra a revalorizar lo que nosotras estamos proponiendo de alguna forma. Piel de Lava hizo un workshop sobre codirección, She She Pop presentó una obra en que visibiliza una codirección y colaboratividad, ahí decimos que bueno que puedan aparecer estas cosas, que es súper circunstancial pero que finalmente nos ayuda para mostrar que esto se hace y que nos es tan extraño y que no fue algo que se nos haya ocurrido a nosotras.

- ¿Cómo fue la experiencia de ser parte del Programa de Dirección Escénica PDE y cómo se refleja eso en la obra?

Valentina: Yo creo que el gran beneficio y el gran aporte fue que tuvimos un pie forzado muy rico para comenzar el proceso de investigación largo, donde el programa nos pedía ciertas cosas a las cuales les fuimos poniendo plazos concretos para llegar, y con eso logramos entrar en esta dinámica de investigar, de generar cosas, no por el resultado sino que nosotras mismas nos fuimos poniendo metas, y ha sido interesante como el programa nos entregó ese espacio para crear, así como “ustedes propusieron esto, ahora bueno, háganlo”.

¿Cuándo? Hasta el 31 de octubre. Martes, miércoles y jueves. ¿Hora? 20:00.
¿Valores? $6.000 entrada general, $4.000 tercera edad y $3.000 estudiantes

Compra de entradas acá.


Desarrollado por AW lab
×