Danza
25 y 26 de abril en Sala A1 de GAM.
Video y texto: Jérôme Bel | Dirección: María Siebald (Santiago) | Asistente: Maxime Kurvers | Traducción del texto (Versión Santiago) : Manuela Ossa Holmgren | Adaptación LSCh: Juan Pablo Ibarra, María Siebald | Asesoría LSCh: Juan Luis Marín | Asistencia dirección señas: Juan Pablo Ibarra | Técnico audio-voz: José Badía Berner | Asesoría artística y dirección ejecutiva: Rebecca Lasselin | Producción general: Sandro Grando | Producción artística: R.B. Jérôme Bel | Coproducción : Ménagerie de Verre (Paris), La Commune centre dramatique national d’Aubervilliers, Festival d’Automne à Paris, R.B. Jérôme Bel (Paris) | Producción de la versión local : Festival Internacional Teatro a Mil.
María Siebald
Dirección
Actriz de profesión y artista multidisciplinaria. Directora del grupo de performance Nerven&Zellen. Desde el 2009 investiga la lengua de señas y la incorpora al lenguaje escénico, creando proyectos diseñados para la comunidad sorda con el objetivo de acercarlos a la cultura musical, artes escénicas y poesía, abriendo espacios de diálogos entre la comunidad sorda y oyente. Entre sus proyectos con carácter multidisciplinar combinado danza, teatro, audiovisual, artes plásticas y música, cabe destacar las plataformas NZcanal, videos clip musicales adaptados a la lengua de señas; Transmisor radiovisual, instalación multimedia performática; Trasunto #1 y Trasunto #2 poemas gesto viso espaciales.
Jérôme Bel
Creación
En sus primeras piezas (nombre dado por el autor, Jérôme Bel, Shirtology), Jérôme Bel aplicó operaciones estructuralistas a la danza para singularizar los elementos primarios del espectáculo teatral. La neutralización de los criterios formales y la distancia que tomaba del lenguaje coreográfico lo llevaron a reducir sus piezas a su mínimo operativo, para sacar a relucir mejor una lectura crítica de la economía de la escena y del cuerpo sobre ella.
Posteriormente, su interés se desplazó de la danza como práctica escénica a la cuestión del intérprete como individuo particular. La serie de retratos de bailarines (Véronique Doisneau, Cédric Andrieux, Isadora Duncan) aborda la danza a través de la narrativa de quienes la practican, enfatiza las palabras en un espectáculo de danza y subraya la cuestión de la singularidad de la escena. Aquí, la crítica formal e institucional toma la forma de una deconstrucción a través del discurso, en un gesto subversivo que radicaliza su relación con la coreografía.
A través del uso de la biografía, Jérôme Bel politiza sus preguntas, consciente de la crisis que envuelve al sujeto en la sociedad contemporánea y de las formas que adopta su representación en escena. En forma embrionaria, en The show must go on, aborda cuestiones sobre lo que puede ser el teatro en un sentido político, cuestiones que pasan a primer plano a partir de Disabled Theater y Gala. Al ofrecer el escenario a intérpretes no tradicionales (aficionados, personas con discapacidades físicas y mentales, niños...), muestra una preferencia por la comunidad de diferencias sobre el grupo formateado, y un deseo de bailar sobre la coreografía, y aplica debidamente los métodos de un proceso de emancipación a través del arte.
Desde 2019, por razones ecológicas, Jérôme Bel y su compañía ya no utilizan aviones para sus viajes y es con este nuevo paradigma que se han creado y producido sus últimas performances (Xiao Ke, Laura Pante, Dances for Wu-Kang Chen, Jérôme Bel...). Non human dances (2023), concebida con la historiadora del arte Estelle Zhong Mengual, analiza la relación entre la historia de la danza occidental y lo no humano para enriquecer nuestra comprensión de la misma.
Ha sido invitado a bienales y museos de arte contemporáneo (Tate Modern, MoMA, Documenta 13, Louvre), donde ha realizado performances y proyectado películas. Muchos de ellos se encuentran en las colecciones del Musée National d'Art Moderne-Centre Pompidou y del FRAC Normandie. Jérôme Bel es invitado regularmente a dar conferencias en universidades (Waseda, UCLA, Stanford...). En 2013, junto con el coreógrafo Boris Charmatz, fue coautor de Emails 2009-2010, que fue publicado por Les Presses du Réel.
En 2005, Jérôme Bel recibió un Premio Bessie por las interpretaciones de The show must go on en Nueva York. Tres años más tarde, con Pichet Klunchun, ganó el Premio Routes Princesse Margriet para la Diversidad Cultural (Fundación Cultural Europea) por la performance Pichet Klunchun y yo. Disabled Theater fue elegida en 2013 para el Theatertreffen de Berlín y ganó el premio suizo "creación de danza actual". En 2021, Jérôme Bel y Wu-Kang Chen recibieron el Premio Taishin de Artes Escénicas por la performance Danzas para Wu-Kang Chen.
Texto y videos Jérôme Bel | Dirección de María Siebald
El afamado coreógrafo francés bautiza con su propio nombre este retrato hablado y bailado de su disciplina, donde cuenta su historia, comparte sus compromisos, fracasos y enamoramientos. Una versión trabajada en Santiago de Chile y estrenada en el Festival Teatro a Mil 2024 por la artista escénica María Siebald, quien incorpora la lengua de señas como elemento central en la interpretación, regresa en abril de 2025 al escenario de GAM en el marco del Día de la Danza.
En 2019, el reconocido bailarín y coreógrafo francés Jérôme Bel decidió lanzar una mirada subjetiva sobre sus trabajos anteriores. Seleccionó imágenes filmadas de coreografías de sus espectáculos más significativos y las organizó entre sí para construir un filme de 82 minutos titulado Retrospectiva, donde revisó el desarrollo de su pensamiento sobre la disciplina. Dos años después, retomó la idea en la pieza Jérôme Bel, donde ofreció un retrato aún más personal de su vida en la danza.
Con ayuda de videos que reactivan la memoria de gestos, partituras y hechos biográficos, el coreógrafo se presenta solo en escena a dar una conferencia hablada sobre las fuerzas motrices de su obra donde lo personal se vincula con lo artístico y lo político. En esta pieza homónima, estrenada en 2021, Jérôme Bel cuenta su historia, comparte sus dudas, sus compromisos, sus fracasos y sus enamoramientos.
En 2024, para la edición 31° del Festival Internacional Teatro a Mil, la obra llegó a Chile, reversionada en tres distintos montajes. Debido a que el coreógrafo y su compañía ya no viajan en avión -por razones ecológicas- la obra fue trabajada en el norte, centro y sur del país, por tres diferentes artistas escénicos que reinterpretaron la pieza otorgándole nuevas capas de lectura.
En Santiago de Chile, Jérôme Bel es dirigida por la actriz y artista multidisciplinaria María Siebald, en una puesta en escena creada y estructurada desde lo “auto-bio-coreo-gráfico”.
Para ser una extensión del discurso y cuerpo de Jérôme Bel, la intérprete, María Siebald, sitúa su cuerpo como un instrumento al servicio del relato personal del coreógrafo. El texto se presenta en lengua de señas y simultáneamente en la voz en off de la misma intérprete que signa, desplegando dos lenguas simultáneas de distinta naturaleza sensitiva, auditiva y visual.
De esta manera, la obra que un coreógrafo y bailarín de danza contemporánea ha decidido presentar como conferencia hablada, retorna al cuerpo de forma inevitable y cautivadora, esta vez a través de la lengua de seña que conquista el territorio de la danza y del lenguaje escénico.
Para el Festival Internacional Teatro a Mil 2024, se presentó también la versión Jérôme Bel en Antofagasta, trabajada por la directora Alejandra Rojas y en Concepción; por el performer Francisco Carvajal.
Fechas:
VIE
25
abr
20:00
SÁB
26
abr
20:00
Video y texto: Jérôme Bel | Dirección: María Siebald (Santiago) | Asistente: Maxime Kurvers | Traducción del texto (Versión Santiago) : Manuela Ossa Holmgren | Adaptación LSCh: Juan Pablo Ibarra, María Siebald | Asesoría LSCh: Juan Luis Marín | Asistencia dirección señas: Juan Pablo Ibarra | Técnico audio-voz: José Badía Berner | Asesoría artística y dirección ejecutiva: Rebecca Lasselin | Producción general: Sandro Grando | Producción artística: R.B. Jérôme Bel | Coproducción : Ménagerie de Verre (Paris), La Commune centre dramatique national d’Aubervilliers, Festival d’Automne à Paris, R.B. Jérôme Bel (Paris) | Producción de la versión local : Festival Internacional Teatro a Mil.
María Siebald
Dirección
Actriz de profesión y artista multidisciplinaria. Directora del grupo de performance Nerven&Zellen. Desde el 2009 investiga la lengua de señas y la incorpora al lenguaje escénico, creando proyectos diseñados para la comunidad sorda con el objetivo de acercarlos a la cultura musical, artes escénicas y poesía, abriendo espacios de diálogos entre la comunidad sorda y oyente. Entre sus proyectos con carácter multidisciplinar combinado danza, teatro, audiovisual, artes plásticas y música, cabe destacar las plataformas NZcanal, videos clip musicales adaptados a la lengua de señas; Transmisor radiovisual, instalación multimedia performática; Trasunto #1 y Trasunto #2 poemas gesto viso espaciales.
Jérôme Bel
Creación
En sus primeras piezas (nombre dado por el autor, Jérôme Bel, Shirtology), Jérôme Bel aplicó operaciones estructuralistas a la danza para singularizar los elementos primarios del espectáculo teatral. La neutralización de los criterios formales y la distancia que tomaba del lenguaje coreográfico lo llevaron a reducir sus piezas a su mínimo operativo, para sacar a relucir mejor una lectura crítica de la economía de la escena y del cuerpo sobre ella.
Posteriormente, su interés se desplazó de la danza como práctica escénica a la cuestión del intérprete como individuo particular. La serie de retratos de bailarines (Véronique Doisneau, Cédric Andrieux, Isadora Duncan) aborda la danza a través de la narrativa de quienes la practican, enfatiza las palabras en un espectáculo de danza y subraya la cuestión de la singularidad de la escena. Aquí, la crítica formal e institucional toma la forma de una deconstrucción a través del discurso, en un gesto subversivo que radicaliza su relación con la coreografía.
A través del uso de la biografía, Jérôme Bel politiza sus preguntas, consciente de la crisis que envuelve al sujeto en la sociedad contemporánea y de las formas que adopta su representación en escena. En forma embrionaria, en The show must go on, aborda cuestiones sobre lo que puede ser el teatro en un sentido político, cuestiones que pasan a primer plano a partir de Disabled Theater y Gala. Al ofrecer el escenario a intérpretes no tradicionales (aficionados, personas con discapacidades físicas y mentales, niños...), muestra una preferencia por la comunidad de diferencias sobre el grupo formateado, y un deseo de bailar sobre la coreografía, y aplica debidamente los métodos de un proceso de emancipación a través del arte.
Desde 2019, por razones ecológicas, Jérôme Bel y su compañía ya no utilizan aviones para sus viajes y es con este nuevo paradigma que se han creado y producido sus últimas performances (Xiao Ke, Laura Pante, Dances for Wu-Kang Chen, Jérôme Bel...). Non human dances (2023), concebida con la historiadora del arte Estelle Zhong Mengual, analiza la relación entre la historia de la danza occidental y lo no humano para enriquecer nuestra comprensión de la misma.
Ha sido invitado a bienales y museos de arte contemporáneo (Tate Modern, MoMA, Documenta 13, Louvre), donde ha realizado performances y proyectado películas. Muchos de ellos se encuentran en las colecciones del Musée National d'Art Moderne-Centre Pompidou y del FRAC Normandie. Jérôme Bel es invitado regularmente a dar conferencias en universidades (Waseda, UCLA, Stanford...). En 2013, junto con el coreógrafo Boris Charmatz, fue coautor de Emails 2009-2010, que fue publicado por Les Presses du Réel.
En 2005, Jérôme Bel recibió un Premio Bessie por las interpretaciones de The show must go on en Nueva York. Tres años más tarde, con Pichet Klunchun, ganó el Premio Routes Princesse Margriet para la Diversidad Cultural (Fundación Cultural Europea) por la performance Pichet Klunchun y yo. Disabled Theater fue elegida en 2013 para el Theatertreffen de Berlín y ganó el premio suizo "creación de danza actual". En 2021, Jérôme Bel y Wu-Kang Chen recibieron el Premio Taishin de Artes Escénicas por la performance Danzas para Wu-Kang Chen.
CON EL APOYO DE
AUSPICIA
CON EL APOYO DE
PRESENTA